Sofía Elena
Cámara Gamboa
Teléfonos contacto:
Correos electrónicos:
Redes sociales:
Página o sitios web:
Teléfonos contacto:
Correos electrónicos:
Redes sociales:
Página o sitios web:
Secretaria de Estudio y Cuenta en la Ponencia Décimo Tercera.
1 de octubre de 2024 a la presente fecha.
Maestría en Maestría en Derecho Constitucional y Amparo
Escuela de Derecho de la Universidad Modelo, S.C.P.
Cédula Profesional: 6716963
Título: N/A
¿Por qué quiero ocupar un cargo?
Para que mi experiencia de 14 años en el Tribunal Superior de Justicia contribuya a que las personas reciban la justicia que se merecen.
¿Cuál es mi visión de la función jurisdiccional?
Se cuenta con personas juzgadoras profesionales, imparciales, independientes, honestas y cercanas a la ciudadanía, que ejercen la función entendiendo que cada asunto es trascendental para la vida de una persona, familia o grupo y que es diferente a los demás. La función se ejerce con responsabilidad, apego a la ley, a la Constitución y a los derechos humanos, haciendo a un lado los formulismos y privilegiando que se resuelva el fondo del conflicto, garantizando las formalidades esenciales del procedimiento y protegiendo los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.
¿Cuál es mi visión de la impartición de justicia?
Un servicio que se presta con prontitud, calidad y sensibilidad, en el que aun cuando alguna de las partes necesariamente no obtenga lo que pretende, las razones que sustentan la decisión sean tan robustas y justificadas que la legitiman. La impartición de justicia se percibe como independiente, imparcial y, sobre todo, justa. De igual forma, un servicio que inspira confianza en la sociedad en general, y que las personas conocen y reconocen su importancia y su necesidad para el mantenimiento del orden social.
¿Cuáles son mis propuestas?
Justicia que escucha.- Promover la generación de espacios de participación ciudadana para dialogar y recabar la opinión e información de la ciudadanía, que facilite al Tribunal Superior de Justicia la toma de decisiones sobre la planeación de las políticas, programas y proyectos. Entre otras cosas, estos espacios buscarán entablar un diálogo con la ciudadanía para identificar las áreas de oportunidad, prácticas discriminatorias y fallas del sistema que generan barreras, sin que esto implique interferir en el sentido de las decisiones de las personas juzgadoras que se toman con apego a la ley, a la Constitución y a los derechos humanos. Justicia que se comprende.- Procurar una mejora en la calidad de los textos que emita el Tribunal Superior de Justicia, para lograr una comunicación exitosa con la ciudadanía, a través del uso de un lenguaje claro, sencillo y libre de discriminación en las resoluciones, pues la puesta a disposición de las versiones públicas de todas las sentencias no se traduce necesariamente en un mayor acceso a la justicia para los ciudadanos, sino que el avance debe ser cualitativo, para abonar al mejor entendimiento de las decisiones adoptadas por los órganos jurisdiccionales que tendrán impacto sobre la vida de las personas, con lo que se garantiza su derecho a comprender y, con ello, el debido proceso. Justicia especializada.- Promover la especialización por materia de los órganos jurisdiccionales de la segunda instancia, a fin de que la justicia sea más pronta, ágil y eficiente, mediante la modificación de la normativa que regula la competencia de las Salas del Tribunal Superior de Justicia.
Licenciatura(s)
Licenciatura en Derecho
Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán
1996-2001
Grado obtenido.
Maestría(s)
Maestría en Derecho Constitucional y Amparo
Escuela de Derecho de la Universidad Modelo, S.C.P.
2005-2007
Grado obtenido.
Doctorado(s)
Docencia
Mesa panel “Acciones institucionales en materia del sistema anticorrupción”
Tribunal Superior de Justicia
2019
Curso-taller “Primeros Respondientes del Sector Salud y Sistema Penal en el Hospital Regional ISSSTE Mérida”
Tribunal Superior de Justicia
2017
Módulo“Teoría del Poder Judicial”
Tribunal Superior de Justicia
2016
Curso Integral de Análisis del Código Nacional de Procedimientos Penales y sus Reformas, con perspectiva para la aplicación en el Estado de Yucatán a partir del 22 de septiembre de 2015
Tribunal Superior de Justicia
2015
Seminario de Análisis de la Ley General de Víctimas
Tribunal Superior de Justicia
2014
Publicaciones
Ensayo
Reconocimiento de inocencia del Sentenciado y Anulación de Sentencia” en coautoría
Poder Judicial del Estado
2015
Ensayo
“Aspectos Generales de la Ley General de Víctimas”,
Poder Judicial del Estado
2014