Gerardo Martin
Chacon Tuyub
Teléfonos contacto:
Correos electrónicos:
Redes sociales:
Página o sitios web:
Teléfonos contacto:
Correos electrónicos:
Redes sociales:
Página o sitios web:
Director de Asuntos Jurídicos
01/nov/2024 a la fecha
Licenciatura en Derecho
Universidad Autónoma de Yucatán
Cédula Profesional: 11131087
Título: 18700
¿Por qué quiero ocupar un cargo?
Quiero ser Magistrado para impulsar cambios reales desde dentro: escuchar, medir, mejorar, desburocratizar y acercar la justicia.
¿Cuál es mi visión de la función jurisdiccional?
La función Jurisdiccional no debe ser ejercidad desde el aislamiento o la indiferencia. Creo en una justicia que ea funcional y humana. Aspiro a ser parte de un sistema judicial que no se limite al manejo de expedientes, sino que también se enfoque en las personas y sus contextos. Es fundamental escuchar directamente a los justiciables y promover mejoras dentro del sistema. Mi visión es una justicia que elimine osbtaculos innecesarios, no revictimice y responda de manera ágil, clara y respetuosa. La imparcialidad no debe ser frialdad, y la independencia no debe justificar desconexión.
¿Cuál es mi visión de la impartición de justicia?
Concibo a la impartición de justicia como una labor profundamente humana, que no debe ejercerse desde la frialdad, el aislamiento ni la indiferencia. Para mí, impartir justicia implica entender que detrás de cada expediente hay personas, contextos y realidades que deben ser escuchadas. Aspiro a una justicia funcional, clara y accesible, que elimine trámites innecesarios, no revictimice y responda con sensibilidad y eficacia.
¿Cuáles son mis propuestas?
1. Programa de Mejora Continua en Juzgados Magistrados y Magistradas implementarán un mecanismo permanente para visitar los juzgados para detectar fallas, escuchar al personal y usuarios, y promover una justicia cercana, real y en mejora constante. 2. Simplificación de trámites para una justicia Eficiente El exceso de burocracia en los juzgados genera retrasos y desgaste innecesario. Por ello, se implementará un plan de simplificación que elimine trámites inútiles, modernice procesos y permita tanto al personal judicial como a los litigantes enfocarse en lo verdaderamente esencial de la justicia. 3. Justicia que Escucha Establecer un canal institucional, transparente y son formalismos mediante el cual las partes procesales puedan expresar directamente su sentir al juzgador, sin necesidad de intermediarios ni tecnicismos excesivos, con el fin de fortalecer una justicia más empática, cercana y sensible a la realidad de los justiciables y con ello eliminar los poco transparentes “alegatos de oído”. 4. Justicia que no revictimice Quien busca justicia no debe volver a sufrir por culpa del sistema judicial. Habrá protocolos interinstitucionales y capacitación al personal para brindar atención empática y con enfoque de derechos humanos. 5. justicia Móvil. Se crearán unidades móviles de justicia que lleguen a comunidades alejadas para recibir trámites, dar asesoría legal y acercar los servicios judiciales a quienes más lo necesitan. Esto ayudará a reducir la desigualdad y mejorar el acceso real a la justicia. 6. Justicia Concentrada. Ventanillas únicas de trámites en el TSJ Se crearán ventanillas únicas, físicas y digitales para que cualquier persona pueda hacer trámites en un solo lugar, de forma más rápida, clara y sin tanta burocracia.
Licenciatura(s)
Derecho
Universidad Autónoma de Yucatán
2011-2017
Grado obtenido.
Maestría(s)
Gobierno y Asuntos Públicos
Universidad Nacional Autónoma de México
2024-2025
En proceso.
Doctorado(s)
NA
Docencia
Introducción al Derecho
Centro Educativo Rodríguez Tamayo
Sept 2024 a Dic/2024
Derecho 1
Universidad Santander
Sept 2024 a Dic/2024
Publicaciones
Artículo de Opinión
La disparidad de la revocación de mandato de Yucatán
Revista Ka T’aan del In
2020